inomnia escribió:
Ademas les adjunto un analisis que he realizado para ver si hay relacion entre el volumen negociado y el precio de un valor financiero. De acuerdo al analisis graficos de dispersion , CLARAMENTE indica que no existe CORRELACION alguna entre el volumen y precio. Seguramente las BALAS de JCMOntero ha de valerse de los "valores" de volumenes y precios transaccionados en x periodo. NO EXISTE RELACION ALGUNA entre volumen y precio (aquellos que argumentan que el volumen determina si el precio seguira subiendo o bajando simplemente no comprenden como funcionan los sistemas lineales y no lineales).
Es evidente en lo que escribiste en este comentario que no sabes determinar el nivel de volumen relativo en el que nos encontramos en un momento determinado y en que medida está el mercado respondiendo a esa actividad. Lo cual es básico para poder utilizar bien el VSA...
Y aunque bien el volumen sólo es un engrane dentro de la maquinaria de los BALA, les pongo una introducción al VSA, para quienes estén mas clavados en la utilización del volumen para sus decisiones.
"Análisis del rango del precio y del volumen" (ARV) , en inglés "Volume Spread Analysis"
Los estudios originales del ARV corresponden a Richard Wickoff , reputado operador de acciones de principios de Siglo XX, que en 1907 fundó "The magazine of Wall Street". Wickoff fue capaz de predecir el desplome de la bolsa a finales de la década de los años 20 y se convirtió en uno de los hombres más ricos de Wall Street pero una de sus pasiones fue la enseñan za y por ese motivo empezó a difundir su metodología creando en 1930 el curso "La Ciencia y Técnica del Mercado de valores".
Las ideas de Wyckoff han perdurado a lo largo de los años y son muchos los traders profesionales que aplican sus ideas a la hora de operar, siendo tal vez el más destacado para nosotros Tom Williams que trabajó durante años en un sindicato de traders americano aplicando los principios de Wyckoff.
Cuando Williams dejó los estados unidos, una de sus prioridades fue la de difundir los fundamentos por los cuales se mueven los mercados fiancieros y hacer entender como estos se basan en las acciones de los profesionales. Una de las maneras que utilizó fue publicando "Master the Markets".
La primera idea que trae este libro, y que no es para nada baladí, es que los mercados financieros son una actividad profesional como cualquier otra. Esto parece una obviedad, pero a menudo se nos olvida y actuamos ante el Mercado sin que esto subyazca en nuestra toma de decisiones.
Para comprenderlo, pensemos por un momento en otro sector. El textil por ejemplo.
Todos sabemos que hay grandes operadores de la idustria textil, como Inditex, H&M, Prada, Tommy Hilfiger, etc. Evidentemente Inditex no controla la Industria el solito, pero la conoce muy bien. Podría tener un mal año, pero con seguridad sabrá como manejarse para alcanzar sus objetivos porque tiene profesionales capacitados para averiguar las nuevas tendencias, materiales, proveedores, etc.
Ahora imaginemos por un momento que queremos entrar dentro de la industria textil con una pequeña fábrica en nuestro pueblo. Tenemos dos opciones: aprender como va el negocio fijándome en los profesionales que operan en ella o actuar por libre y aventurarnos con nuestras propias ideas.
Si decidimos lo segundo, a lo mejor el primer año tenemos suerte, acertamos con la moda que se va a llevar y vendemos mucho. Pero probablemente al segundo año no tengamos tanta suerte.
En cambio, si decidimos observar a los profesionales y tratamos de averiguar a que ferias asisten, en que estilos se inspiran, que materiales usan etc, podremos elaborar una linea de productos con mayor fundamento y con mayor potencial de ventas. No tenemos el éxito garantizado, pero estaremos mejor situados.
Es un ejemplo, tal vez, demasiado simple, pero creo que ayuda a comprender el concepto, porque, por alguna extraña razón, en trading, aún sabiendo esta premisa, la mayoría de las veces que se entra a mercado, se hace sin indicios sólidos por los cuales podamos concluir que los profesionales han actuado.
Por lo tanto, aprendamos como piensan y actúan los profesionales para así aprender como podremos seguirles la pista y actuar a favor de nuestros propios intereses.
Por lo tanto, los mercados financieros son una actividad profesional como cualquier otra, ni más ni menos, y como cualquier otro sector, serán los PROFESIONALES los que saben como manejarse en ella.
Cuando hablamos de profesionales no estamos hablando de nuestro banco, los gestores de los fondos de pensiones ni fondos de inversión, etc. Estos tienen más una labor comercial. Entendemos que los profesionales son los llamados "sindicate traders" (sindicatos de traders), hedge funds, creadores de mercado y especialistas. No trabajan juntos, pero si coordinados y conocen sus maniobras y las de los "no-profesionales" (la masa, es decir, nosotros). También se les conoce como "SMART MONEY" y/o MANOS FUERTES (Strong holders).
Continuará....
No le entiendo mucho, pero por primera vez que te leo algo muy coherente Balancero, a ver cuando estudio a ese tal Wyckoff